CONVOCATORIA TRABAJOS LIBRE



LI Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas (CNCF) 2018
Puerto Vallarta, Jalisco, México del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2018

Estimados Colegas

La Asociación Farmacéutica Mexicana A. C., convoca a todos los interesados en participar en la presentación de trabajos libres, en el marco del LI Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas (CNCF), a celebrarse del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2018, en alguna de las siguientes áreas de interés:



*Las áreas se mencionan de forma meramente enunciativa y no limitativa



B A S E S



1. Podrán participar todas aquellas personas que hayan realizado trabajos de investigación dentro de las áreas de especialidad señaladas anteriormente.

2. El RESUMEN DEL TRABAJO deberá registrarse a través del sistema electrónico diseñado para tal efecto en la página de la Asociación. El sistema estará abierto a partir del lunes 4 de junio y cerrará el viernes 11 de agosto a las 23:59 horas, sin opción a prórroga alguna. El sistema deberá enviar de forma automática un correo electrónico confirmando la recepción del trabajo, en caso de no recibirlo, favor de comunicarse al contacto marcado al final de esta convocatoria.

3. El sistema solicitará el registro de los datos personales de quien está ingresando al sistema, se recomienda sea el Autor Principal (quien presentará el trabajo) o el Autor Responsable (investigador responsable del proyecto) quien ingrese al sistema. Los datos que solicita el sistema son:

4. El resumen deberá cubrir las siguientes especificaciones:

Tablas: Envíe las tablas como imágenes. Numere las tablas consecutivamente de acuerdo con su aparición en el texto y coloque las notas de la tabla debajo del cuerpo de la tabla. Asegúrese de que los datos presentados en las tablas no dupliquen los resultados descritos en otra parte del texto. Se deberán utilizar encabezados cortos y el título de las mismas debe ser breve y conciso. El interlineado debe ser sencillo. Todas las explicaciones deben escribirse en el pie de tabla. Si se utiliza alguna abreviatura especificar en el pie de la misma. El formato de la tabla deberá ser simple, sin rellenos y no usar tabuladores.

Considere que la revista se imprime en blanco y negro, por lo cual es necesario mantener un buen contraste de tonos.

Leyendas de las figuras se deben escribir a 1.5 de espacio, numeradas de forma progresiva con números arábigos, donde los símbolos empleados en las figuras deberán ser definidos claramente. Asegúrese de que cada ilustración tenga una leyenda. leyendas de suministro por separado, no unidos a la figura. Una leyenda debe incluir un título breve (no en la figura misma) y una descripción de la ilustración. Mantenga el texto en las ilustraciones al mínimo, pero explique todos los símbolos y abreviaturas utilizados.

Las estructuras químicas y esquemas de reacción deberán ser capturadas en formato JPG. La nomenclatura deberá ser conforme a IUPAC. Consultar: http://old.iupac.org/dhtml_home.html y http://goldbook.iupac.org/.


Ejemplos:


Referencias

Se presenta una muestra a continuación, cualquier variable no incluida en la lista deberá ser consultada en la página referida:


Revistas



Sato J, Amisuka T, Umetsu M, Ito K. Simple, rapid and sensitive method for the determination of indomethacin in plasma by high–performance liquid chromatography with ultraviolet detection. J Chromatogr B Biomed Sci Appl. 1997; 692(1):241–244.
Milán–Segovia RC, Domínguez–Ramírez AM, Jung–Cook H, Magaña–Aquino M, Romero–Méndez MC, Medellín–Garibay SE, Vigna–Pérez M, Romano–Moreno S. Relative bioavailability of rifampicin in a three–drug fixed–dose combination formulation. Int J Tuberc Lung Dis. 2010; (11):1454–60.

Revistas electrónicas con DOI, sin paginación.

Slifka MK, Whit ton JL. Clinica l implications of dysregulated cytokine production. Dig J Mol Med. 2000. doi:10.1007/ s801090000086.

Libros.

Velasco MA. Compendio de Farmacología General. 1ª Ed. Madrid: Díaz de Santos; 2001, p.215. Hickey AJ, Smyth HDC. Pharmaco–complexity: Non–linear phenomena and drug product development. 1a Ed. New York: Springer; 2011.

Capítulo de libro.

Barbour NP, Lipper RA. Introduction to biopharmaceutics ans its role in drug development. In: Biopharmaceutics Applications in Drug Development. Krishna R, Yu L, editores. New York: Springer; 2010. p. 1-25. Documento en línea.

World Health Organization. General notes on Biopharmaceutics Classification System (BCS)-based biowaiver applications. 2009. http://apps.who.int/prequal/info_applicants/BE/BW_general_2009February.pdf. Acceso 15 Ene 2010.

Asegúrese de que cada referencia citada en el texto también esté presente en la lista de referencias (y viceversa). Cualquier referencia citada en el resumen debe darse en su totalidad. Los resultados no publicados y las comunicaciones personales no se recomiendan en la lista de referencias, pero pueden mencionarse en el texto. Si estas referencias se incluyen en la lista de referencia, deben seguir el estilo de referencia estándar de la revista y deben incluir una sustitución de la fecha de publicación por "Resultados no publicados". La "comunicación personal" no será aceptada como referencia. La cita de una referencia como "en prensa" implica que el artículo ha sido aceptado para su publicación.

    5. Los resúmenes aceptados se tomarán directamente del archivo enviado para su impresión en la edición suplementaria de la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas como Memorias cortas, por lo cual se recomienda revisar la redacción y ortografía del escrito enviado ya que AFM no se responsabiliza del contenido de este.

    6. Los resúmenes que NO CUMPLAN con cualquiera de los puntos indicados serán rechazados

    7. El veredicto emitido por el Consejo Científico en la evaluación de los trabajos será inapelable.

    8. No se aceptarán más de tres trabajos asociados al mismo autor principal.

    9. Es necesario que el autor que exponga el trabajo (autor principal) esté inscrito en el Congreso. Los trabajos que involucren a una empresa y no sean presentados por un empleado de ésta, deberán contar con una carta de autorización para su presentación.

    10. La notificación del dictamen (aceptación o rechazo) del trabajo libre será enviada a partir del día 25 de agosto de 2018 al correo electrónico registrado del autor principal y autor responsable. 11. La modalidad para la presentación es en PÓSTER, de 90 cm de ancho por 120 cm de largo, cubriendo un 80% del área al menos, con un texto legible a 3 m de distancia

    12. El título irá centrado, letra Arial, 70 puntos, negritas, mayúsculas.

    13. Por debajo del título irán los nombres y apellidos completos de los autores, nombre y dirección de la institución y correo electrónico del responsable del trabajo, en letra Arial, negritas, 40 puntos, mayúsculas y minúsculas, centrado. En negritas el nombre de la persona que presenta el cartel.

    14. Los subtítulos: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referencias irán en letra Arial, negritas, 35 puntos, mayúsculas.

    15. El texto irá en letra Arial, normal, 30 puntos, mayúsculas y minúsculas.

    16. Durante el congreso se llevará a cabo “Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza” en sus distintas modalidades a los mejores carteles estudiantiles de cada nivel educcativo (licenciatura, maestrí y doctorado), por lo que es necesario leer los MECANISMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

    17. Instrucciónes para la PRESENTACIÓN DE LOS PÓSTERS: Los autores son los responsables de imprimir, colocar y desmontar el póster.

    18. El primer autor deberá permanecer al lado de su trabajo durante la exposición de su póster. La inscripción del primer autor es requisito indispensable.

    19. El primer autor del trabajo tendrá un tiempo de 5 minutos para presentar su trabajo de manera oral donde expondrá la pertinencia, originalidad, objetivos, resultados y conclusiones de su trabajo (se recomineda fuertemente preparar su presentación previamente para ajustarse al tiempo establecido).



NOTA: EL CONTENIDO DEL RESUMEN ENVIADO ES RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES. NO SE ADMITIRAN SOLICITUDES DE CAMBIO DE INFORMACIÓN, LO CUAL INCLUYE DATOS DE AUTORES (NOMBRES, ADSCRIPCIÓN, ORDEN DE PRESENTACIÓN).