ESTRATEGIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- LI Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas (CNCF) 2018
Puerto Vallarta, Jalisco, México del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2018
-
Con la finalidad de continuar fortaleciendo y, promoviendo la investigación científica en la formación de los jóvenes farmacéuticos cada año la AFM AC entrega el “Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza” en sus distintas modalidades. A petición de nuestros asociados se han modificado las bases para la participación en la presentación de trabajos libres y damos a conocer la ESTRATEGIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La estrategia de evaluación de trabajos libres comprende dos etapas: 1) Evaluación de los resúmenes; durante esta etapa se evalúan todos los trabajos y se seleccionan aquellos trabajos que cumplen de manera excepcional y puntual con los criterios establecidos para concursar por el “Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza”. Los trabajos seleccionados por el jurado evaluador pasan a la segunda etapa y por lo tanto serán evaluados “in situ” durante el congreso a través de la exposición oral del trabajo. Cabe recordar que la finalidad del premio es fomentar y reconocer la investigación farmacéutica en los jovenes en formación. Mientras que el objetivo de la presentación de trabajos libres durante el congreso tiene como finalidad la difusión del conocimiento adquirido como resultado del estudio y la investigación en farmacia.
Esta actividad es apoyada por un destacado grupo de asociados expertos en las diferentes áreas del quehacer farmacéutico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
PRIMERA ETAPA DE EVALUACIÓN (EVALUACIÓN DEL RESUMEN)
Al evaluar el Resumen los evaluadores deberán considerar la estructura y el contenido. Para evaluar los trabajos se deberán considerar los siguientes criterios cualitativos y cuantitativos:
1. CRITERIOS DE ESTRUCTURA PARA LA EVALUACIÓN DEL PÓSTER:
1.a. ORIGINALIDAD Y PERTINENCIA:
Originalidad. Aunque se trata de un concepto subjetivo ya que puede tener diferentes significados en función del conocimiento personal del evaluador, se identificará este criterio como "tema novedoso" o tema "poco descrito", o el tratamiento de un tema muy estudiado desde otro punto de vista nunca o pocas veces utilizado.
Pertinencia. La pertinencia es un criterio fundamental para la elaboración de un proyecto de investigación, innovación, etc. En este sentido, la pertinencia establece el grado de relevancia, necesidad e importancia del proyecto dentro del campo o disciplina en que se desarrolla, además de su adecuación e idoneidad para la realidad en que será aplicado.
Aunque se trata de un concepto subjetivo ya que puede tener diferentes significados en función del conocimiento personal del evaluador, se define este criterio como "tema novedoso" o tema "poco descrito", o el tratamiento de un tema muy estudiado desde otro punto de vista, nunca o pocas veces utilizado.
1.b. OBJETIVOS:
Este criterio es un criterio objetivo, ya que se trata de valorar si la propuesta de estudio se responde con las conclusiones del mismo. Para esto, el evaluador debe comprobar que el objetivo del estudio no abarca supuestos que no se responden con los resultados obtenidos. Para esto, el evaluador debe comprobar que el objetivo del estudio es congruente con la metodología y los resultados obtenidos.
1.c.-METODOLOGÍA:
Este criterio valorará en función de la estructura de trabajo científico, caracterizada por constar de Introducción, Material y Método, Resultados y Conclusiones.
En este criterio se valorará la correspondencia de la metodología con los objetivos de la investigación y/o de la reflexión teórica.
1.d. CLARIDAD DE RESULTADOS:
Este criterio valorará si se entienden fácilmente los resultados, sin necesidad de leer todo el trabajo para ello puede auxilirse de diagramas, tablas o gráficas.
Las conclusiones y resultados deberán ser consistentes con la fundamentación de los plantemientos esenciales en el trabajo.
1.e. TÍTULO:
Este criterio valorará si el tÍtulo se corresponde con el desarrollo del trabajo, o si la lectura del trabajo responde a las expectativas que plantea el título.
2.a. APLICACIÓN PRÁCTICA E INTERÉS PARA LA FARMACIA.
Aunque se trata de un criterio muy subjetivo, el evaluador intentará determinar si los resultados del estudio son aplicables, teniendo en cuenta el grado de repercución en beneficio del paciente (directa o indirectamente).
Por otro lado, se valorará si el estudio en cuestión es de interés para la farmacia en su conjunto, independientemente de la actividad que se desarrolle en cualquiera de sus campos.
2. CRITERIOS DE CONTENIDO PARA LA EVALUACIÓN DEL PÓSTER:
2.a. APLICACIÓN PRÁCTICA E INTERÉS PARA LA FARMACIA.
Aunque se trata de un criterio muy subjetivo, el evaluador determinará si partiendo de una perspectiva holística de los datos del estudio estos contribuyen a la solución de un problema de pertinencia nacional en el ámbito de la farmacia y/o si contribuye a los avances de su disciplina así como la repercución del trabajo en beneficio del paciente (directa o indirectamente).
PROCESO DE SELECCIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos presentados al congreso, serán evaluados según su temática por grupos de "expertos", a quienes se les enviarán copias anónimas de los trabajos y las planillas para anotar las puntuaciones que se adjudican a cada uno de los criterios antes descritos, según la siguiente escala de puntuación:
ESCALA DE PUNTUACIÓN
CRITERIOS DE ESTRUCTURA:
Cada criterio se valorará con la siguiente escala.
Las planillas con las puntuaciones serán enviadas al Comité Científico, y a un coordinador de "expertos", cuya función será detectar diferencias significativas entre puntuaciones adjudicadas por diferentes evaluadores, para después de leer el trabajo en cuestión, contactar con los evaluadores implicados, interesándose por los motivos de la diferencia de valoración.
La puntuación que cada evaluador adjudica al trabajo, será calculada por el Comité Cientifico de la siguiente forma: se sumarán todas las puntuaciones adjudicadas a los criterios, y este resultado se dividirá entre dos para que la nota resultante sea sobre diez.
De esta forma se garantiza que la mitad de la nota alcanzada se debe al interés del trabajo y a su aplicación práctica.
Posteriormente, se hará la media entre las puntuaciones adjudicadas a cada trabajo, obteniendo así la puntuación final, que será la base para pasar a la SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN para la adjudicación del Premio Nacional Santiago Maza.
El Comité evaluador se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no cumplan los requisitos de temática y calidad indicados anteriormente, por lo que tiene la potestad de considerar la aceptación de un trabajo para su presentación en formato póster. Por lo tanto no se recibirán apelaciones a su decisión.
Los criterios antes mencionados también serán tomados en cuenta por el Comité evaluador en el concurso de carteles para seleccionar aquéllos que han de pasar a la siguiente etapa del concurso.
SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE TRABAJOS LIBRES "POSTER"
Todos los carteles deberán cumplir con los requisitos establecidos en las BASES para la presentación de trabajos libres:
A los participantes de los trabajos seleccionados para participar en el premio Nacional Santiago Maza, se les notificará previamente que han pasado a la SEGUNDA ETAPA DE EVALUACIÓN, para que preparen su evaluación oral in situ durante el congreso. Durante el congreso serán seleccionados los premiados por categoría (licenciatura, maestría y doctorado y se entregaran reconocimiento a los tres primeros lugares).
Para esta segunda valoración los evaluadores cumplimentarán las planillas de puntuación correspondientes, puntuando de 1 a 10 los siguientes criterios:
• INTERÉS Y PERTINENCIA DEL TRABAJO EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO (se puntuará de 0 a 2 puntos).
• METODOLOGÍA E INTERÉS CIENTÍFICO (se puntuará de 0 a 2 puntos).
• ORIGINALIDAD (se puntuará de 0 a 2 puntos).
• CALIDAD ARTÍSTICA (se puntuará de 0 a 2 puntos).
• PRESENTACIÓN Y DESENVOLVIMIENTO DEL AUTOR PRINCIPAL (se puntuará de 0 a 2 puntos).
Se les recuerda que deberán ajustarse a los tiempos en su exposición oral (5 minutos) los cuales serán cronometrados .
La calificación de la primera etapa no se tomará en cuenta en la segunda etapa. Las evaluaciones son independientes.